Cuando faltan cronopios

Crónicas de ciertos amigos que llegué a conocer


jueves
  Una foto que justifica una invasión

Va ademas texto de Suicidal Tendencies:
Gotta Kill Captain Stupid

[Mike Muir/Mike Clark]

Ah damn, we got a lot of stupid people
Doing a lot of stupid things
Thinking a lot of stpuid thoughts
And if you want to see one
Just look in the mirror

Gotta kill Captain Stupid, can't you see him
Today we start the new way, we're Suicidal
Gotta kill the old way, we'll make it better
Won't you join our mission, don't be stupid

Gotta kill Captain Stupid

Brothers killing brothers, what up with that?
Can't you see they're laughing, that ain't funny
Babies making babies, that ain't love
You just got screwed over, get some respect
[...]
What's that crap you're smoking, playing the fool
Waste your life for nothing, when you're something
What the hell you thinking, mind pollution
Got to get back control, it's your life fool
[...]
What's that now?
Ah, so you're scared to do something about it
Well, you better be scared not to do something about it
Because if you don't kill Captain Stupid
Captain Stupid gonna kill you
Got to kill Captain Stupid...fool 
lunes
  Sobre la novela de la revolución

La primera novela de la Revolución mexicana, Los de Abajo, de Mariano Azuela, es un recorrido que no tiene retorno, es un salto vital al abismo, una impresión de mareo y náusea, una desbocada, desesperada esperanza de vida.

Demetrio apunta y no hierra un solo tiro... ¡Paf!... ¡Paf!... ¡Paf!...
Su puntería famosa lo llena de regocijo; donde pone el ojo, pone la bala. Se acaba un cargador y pone otro nuevo. Y apunta...
........ .......... ....... ...... ..... ..... ....... ........ .......... ....... ...... ..... ..... ....... ........ .......... ....... ...... ..... ..... ....... ........ .......... ....... ...... ..... ..... .......


Intentando respuestas a la gran interrogante que planteó el levantamiento armado y la lucha social de principios del siglo XX, la novela de la Revolución intentó mostrar lo que no podía entenderse a simple vista, lo que no se advertía al calor de los hechos, lo que no se podía valorar en el vertiginoso curso de la vida diaria.

El humo de fusilería no acaba de extinguirse. Las cigarras entonan su canto imperturbable y misterioso; las palomas cantan con dulzura en las rinconadas de las rocas; ramonean apaciblemente las vacas.
La sierra está de gala, sobre sus cúspides inaccesibles cae la niebla albísima como un crespón de nieve sobre la cabeza de una novia.
Y al pie de una resquebrajadura enorme y suntuosa, como pórtico de vieja catedral, Demetrio Macías, con los ojos fijos para siempre, sigue apuntando con su cañón de fusil...


Fijando imágenes, deteniendo los acontecimientos para reconstruirlos y definir, trazar si acaso, nuevas perspectivas de lo acaecido, las novelas intentan exponer el vértigo del proceso revolucionario desde el detenido transcurrir del tiempo de la narración novelística.

No es casualidad, entonces, que de la novela de la Revolución resulte una historia narrada desde la soledad, en un desierto inmóvil, con la muerte haciendo trizas al tiempo.

Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. "No dejes de ir a visitarlo -me recomendó. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dar gusto conocerte. [...]
-No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio... El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro.
-Así lo haré, madre.


No es casualidad que con el paso del tiempo sea Pedro Páramo quien pudo desplegar la narrativa necesaria, indispensable para entender el México revolucionario, el México suspendido en un juego de sangre y muerte, el México que no termina de superar una profunda contradicción: el México revolucionario e institucional a un tiempo. Pedro Páramo se convirtió en la más grande, la última de las novelas de la Revolución. 
sábado
  "Está claro que tiene miedo", me dijo Winadoo. Mi contó, además, que no se dejaba engañar tan fácilmente por los dichos de aquel sujeto, dichos disfrazados de claras mentiras, tonalidad del silencio.

"El popurri no es comestible", fue lo que dijo él al parecer como despedida. Habló sólo una vez más para decir: "es sólo aromático". Como ves, continuó Winadoo, era un verdadero mentiroso.

Cada día que pasa se aleja él un poco más, pero en una perfecta correlación opuesta, ella se obsesiona más y más de ese güey.

"¿Qué pasó, qué diablos pasó?", seguía diciendo ella muchas horas, muchos días, muchos meses después. Para qué investigar, si todo está tan claro.

"Fue incontenible", diría él si le preguntaran, estoy seguro.

"Yo no lo hice de manera premeditada. No lo fue", dijo ella con un dejo de culpa. "Pero, ahora no lo tengo claro", insistiendo en su culpa, en una abierta estupidez, si me permiten decirlo.

Hubo los filósofos que se encerraban en las colinas a reflexionar, a tomar las cosas con calma, dejarse del agobio de las pláticas cotidianas. Buscarle respuestas, equilibrios, augurios a todo ese desmadre que es vivir. Por eso un poco es que Winadoo recuerda que él se sentaba junto a ella sólo para derretirla, sólo para luego irse al retiro, dejarla así, tensa y lejana, lánguida y preocupada, al mismo tiempo.

Hay hombres que se dejan estar, apuntar en las listas, rasurarse, mirarse, sorprenderse y soñarse. El suyo era uno de esos. Pero, luego, esos hombres terminan por irse al retiro, se van al encierro, que se iban sin despedirse, con los ojos parados. Y así fue, de repente así fue.

¿Cómo no hacerlo? ¿Cómo no entregarse, abrirse a la desesperación, al gusto de arrencarle los ojos y los brazos, la cara y el sexo, arrancarle el cuerpo a punta de espumosos golpes. 
martes
  “Está claro que con el paso del tiempo uno, simplemente, se va haciendo viejo”, me dijo Roberto con el cigarrillo en la comisura de los labios, amenazando con caer a cada palabra pronunciada, como en un Western cualquiera de los sesenta. Estábamos, en aquel entonces, en un callejón de alguna ciudad pequeña de provincia, y libábamos felices de la vida, al menos yo que no me afanaba en reflexiones metafísicas de carácter histórico. Viendo pasar vientres planos y pronunciados, una que otra nalga respingona y muchos pechos aguerridos, haciendo honor a la definición de una juventud altiva, dejábamos que la noche consumiera el deseo en múltiples formas, y a Roberto le tocaba, ni duda cabe, la peor de las formas: una especie de desconsuelo, un abandono, una glorieta que circunda la figura ecuestre de la masculinidad.

Roberto, en ese momento súbitamente sabio, dedicado a descontar el contenido de su cerveza, había ya perdido toda la cordura restante y se entregaba abatido el desconcierto de una soledad arduamente trabajada. Recordé, entonces, un poema de Roque Dalton donde expone cómo, en un país de frío estrepitoso, y asumiendo la hipótesis radicalmente contraria a la que traía a Roberto abatido, se aprestaba a conquistar un cuerpo solidario con la causa de su soledad, cuerpo grande y robusto, y con pelambre rubio como frontera.

¡Qué daría ahora por un espíritu como el del Roque, permanentemente abatido y en su pequeñez, y aún potente en su pertinaz estar en el mundo! ¡Cómo le haca falta a uno ese animo de pequeñez que obliga al desenfado?
 
sábado
  Debemos revisar
los supuestos que levantan
el edificio de nuestros
imaginarios.
 
viernes
  Nada ni nadie, ni por sus condiciones de vida estructurales, ni por los cercos, candados, fronteras, carencias que se le impongan, está predestinado a ser un esclavo

Cerramos hoy la universidad para que permanezca abierta siempre”, rezaba un cartel a la entrada de la Universidad.

La idea era que por medio de la huelga se podría hacer realidad la demanda de una educación gratuita y popular, sin restricción para acceder a ella. Parte de un pensamiento político precoz y poco realista, influencia de esa gana que hace creer que las ideas automáticamente se realizan, coraje, mucho coraje.

El movimiento estudiantil se lanzó a la huelga prematuramente, sin madurar sus relaciones, su organización. Sin haber podido establecer las redes, los mecanismos y la actitud necesarias para poder cerrar la escuela y hacer crecer el movimiento hacia otras escuelas, plantear la necesidad de una reestructuración de la educación superior en México, abrir el debate necesario sobre qué tipo de jóvenes necesitamos formar, lo que obliga necesariamente a preguntarse qué tipo de país queremos. Sin organizarse con anterioridad, la idea es que el movimiento crece por sí mismo, por la simple justicia de sus demandas, por la emoción de participar, por la urgencia de actuar: el foco guerrillero guevarista se apodera de la UNAM.

La organización se dará espontáneamente cuando estalle la huelga. Y en efecto, estalla y la gente comienza a sumarse, pero sin una organización y, sobre todo, sin objetivos claros, la huelga de meses va prescindiendo de activistas por ser muy moderados y no estar dispuestos a “partirse la madre”. Luego el cansancio, la falta de perspectivas, y la gente comienza a irse; quedan aquellos que han hecho de la Universidad la casa que les permite salirse de la casa, desprenderse de los padres. Por eso, hacia el sexto mes de huelga, la prepa seis discutía que pasaría si se levantaba el paro y sólo alcanzaban a responder: y qué con el Iván, a ese güey ya lo corrieron de su caso ¿donde va vivir?, y luego ante cualquier cosa, y qué con el Ivan, qué va ser de él: no, queda resuelto, la huelga sigue.

Por supuesto que han sido grupos políticos los que han empujado a la huelga, pero en un discurso democrático y horizontal, donde nadie puede hablar a nombre de la huelga, esos grupos se esconden tras la imagen de la multitud. Hablé de los grupos en el apartado Ultras y Moderados, no expliqué que, conforme pasó el tiempo, los grupos expulsados eran más ultras; poco a poco, todos los grupos abiertamente organizados dieron lugar a los grupos clandestinos. Nunca se supo quien jalaba los nervios de la huelga, pero siempre, antes de una asamblea decisiva para la resolución del conflicto, había extrañas acciones violentas: la organización de los antiparistas, el secuestro de algunos estudiantes, la violación de otros, robos, enfrentamientos con la policía, etcétera.

¿Qué fue entonces la huelga de la UNAM?

Queda la pregunta

_____

Leonardo Toledo escribe en el Cálamo Currente

Bienvenidos a territorio liberado” reza el cartel mientras una trinchera impide el paso. Después de identificarte plenamente puedes entrar (...). Al llegar a la Facultad de Filosofía y Letras otro retén exige la credencial de estudiante, en la pared se encuentran los rostros de los ‘fichados’ que tienen prohibida la entrada y una serie de reglamentos que condicionan la estancia. En la cafetería una gran manta grita: “La comida es para quien TRABAJA”. Al otro lado del pasillo, en la Alameda, un estudiante enojado habla en la asamblea: “todos aquellos que no han salido a brigadear no tienen derechoni de hablar ni de votar”.
(...)
En este territorio liberado se ha cambiado una tiranía por otra, más limitante, más aterradora por inidentificable, la policía somos todos, los sospechosos somos todos. El gulag es ahora nuestra propia casa
lunes
  Sobre la huelga en la UNAM 1999-2000
Publicado sin el permiso de Edith Llamas, de Marco Viniegra ni de Miguel Orduña. Quede, no obstante, constancia de la autoría.

El CGH
Los estudiantes que conforman al Consejo General de Huelga son, la mayoría, una generación que nació en la permanente crisis económica, social y política en que se sumerge la nación mexicana desde por lo menos los primeros años de los ochenta. Son una generación que no goza de perspectivas ni oportunidades de futuro. Es la generación del desastre y del desencanto.

Su práctica política tiene antecedentes inmediatos con la política que ha propuesto el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y tiene por lo menos dos vertientes. Por un lado, son partidarios de la organización política horizontal. Esto es, en lugar de que las decisiones provengan de un pequeño grupo de líderes, se espera que las escuelas que conforman al Consejo dirijan la organización y el futuro de las movilizaciones. Esta concepción asienta sus raices en mecanismos como la rotatividad y se caracteriza por la marcada desconfianza de los liderazgos. Por el otro lado, los estudiantes agrupados en el CGH han sido testigos de los resultados del diálogo que estableció el EZLN con las autoridades federales. Producto de esa experiencia, la política estudiantil se muestra escéptica ante las posibilidades del diálogo y es partícipe de una profunda desconfianza hacia las autoridades.

Si la política se define en la distancia que separa los específicos ideales y de las determinadas prácticas, es menester observar el funcionamiento de los grupos políticos. En el seno del CGH, la presencia de grupos directamente relacionados con el PRD es mínima, esto debido a que muchos de los líderes estudiantiles se habían ido a trabajar con el gobierno perredista del Distrito Federal. Muchos de los integrantes de la organización estudiantil no vienen de la vieja militancia política de izquierda; asisten a la organización sin experiencia política y la van adquiriendo de manera súbita y en la medida de lo posible. Otros, en cambio, con frecuencia los más grandes de edad, pertenecen a grupos políticos compactos donde manejan un discurso homogéneo. Estos últimos se mueven con espíritu de cuerpo y llegan a tener la suficiente cohesión interna para arrastrar a los demás integrantes del CGH a su posición. En la horizontalidad, mientras el aprendizaje político no sea democrático y parejo, los grupos de estudiantes de mayor experiencia logran el fruto de su paciencia.

_______
Ultras y moderados

No sólo de ultras y moderados vive el Consejo General de Huelga, pero son ellos los extremos entre los que se mueve el péndulo. Herencia de la tradición de izquierda en la política mexicana, y en especial en la política estudiantil universitaria, estos sobrenombres habían sido utilizados con frecuencia para acotar el escenario entre el enfrentamiento y la negociación. En 1999, ante un periodismo dispuesto a simplificar las posturas políticas, la identificación de ultras y moderados sirve para asumir identidades excluyentes, polariza a los estudiantes en dos únicos bandos. El manejo noticioso define a los ultras como los estudiantes que asumen la huelga como un fin en sí mismo. Al interior del CGH se acusa: "el ultra parista, no es más que un priísta". Los moderados son acusados de participar de una política que busca extender la influencia del PRD en la Universidad: "el parista moderado, mañana será diputado".

Por un lado es la propaganda periodística y por el otro la pugna entre los distintos grupos estudiantiles. Ambas tendencias confluyen en la exaltación de estos sobrenombres como arma política.

Las corrientes del CEU y la Red son denunciados en la prensa por tener vínculos con el PRD (5 de mayo). Mientras, van perdiendo su influencia en las asambleas locales. Expulsados de los planteles, dejan de incidir definitivamente en el CGH al perder los votos de la Facultad de Ingeniería y de la ENEP Acatlán (18 de agosto). Reducidos a la insignificancia, el CEU y la Red dejan de ser la opción moderada.

Luego, en la asamblea del CGH que concluye el 31 de agosto, un grupo de escuelas desconoce el resolutivo que condiciona el diálogo con la rectoría. La Coordinadora es acusada de ser la corriente que influye en la decisión: es la nueva tendencia moderada. Para entonces, y ante las acusaciones de los medios electrónicos, ser ultra es signo de identidad de la juvenil rebeldía, es más un orgullo que un insulto. El péndulo que oscila entre las posturas extremas del CGH reduce la distancia de su recorrido. La organización estudiantil, sin la creatividad para encontrar acuerdos, pierde dinámica.

El 16 de Noviembre se publica una nota que informa del encuentro secreto entre la corriente En Lucha y un representante de De la Fuente. En las siguientes sesiones del CGH, la corriente En Lucha tendrá que enfrentar acusaciones por no atacar consistentemente al PRD y de ser "vende huelgas". El camaleón se muerde la cola: los acusadores se vuelven acusados.

En el reloj del CGH, el péndulo queda quieto. Ya no hay opciones.


_______
A unos meses de iniciada la huelga el Cálamo currente, periódico de un sólo número, publicó el:

Breve diccionario del activista estudiantil. (Manuscrito encontrado en un basurero).


Asamblea: Prueba de resistencia donde el que gana apaga la luz y cierra la puerta.

Compañero: aquel al que, después de habérsele esculcado la mochila, no se le ha encontrado evidencia de que sea policía.

Consenso: Acordar entre todos lo que yo creo.

Diálogo: Monólogos acalorados que, aunque de manera alternada, se llevan acabo en un mismo lugar y hora.

Líder estudiantil: Personaje sobresaliente cuya máxima virtud es que se le desconozca.

Moción: Método infalible para interrumpir a quien algo dice.

Propuesta que salva: Puntada que nunca funciona.

Secuestro: Paseo obligatorio que se caracteriza porque los anfitriones se divierten mucho y el invitado quiere llorar.

Sr. Burns: Mote aplicado al rector Barnés para humillar al señor Burns. 
sábado
  Empiezo una serie de entregas sobre un acontecimiento que puede ser parangón de muchos otros, metáfora de nuestros tiempos, explicación de nuestras miradas políticas.

Entre 1999 y el 2000, los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México cerraron las instalaciones declarándo una huelga estudiantil para oponerse a las reformas que encabezaba Francisco Barnés de Castro, el entonces rector de la UNAM. A estas reformas se le pueden colgar, sin faltar a la verdad, adjetivos como el de neoliberal pues buscaba cobrar costos de la Universidad a los alumnos, que se convertían progresivamente en usuarios, especie de clientes y no en estudiantes formados para beneficio nacional. La concepción de la universidad más grande de México y una de las más grandes del continente americano se puso a debate.

Sin embargo, esta reforma no explica del todo las características del conflicto ni las posturas del movimiento. La marcada desconfianza que los estudiantes le tienen a las autoridades, el apego irrestricto del Consejo General de Huelga a su pliego petitorio, la profundidad del reclamo estudiantil se sustentan en una tradición de lucha universitaria que inició trece años antes del conflicto de fin de siglo.

El 16 de abril de 1986, Jorge Carpizo McGregor, entonces rector de la Universidad, expuso a la comunidad universitaria el documento Fortaleza y debilidad de la Unuversidad Nacional Autónoma de México, donde presenta un diagnóstico general del funcionamiento de la institución. Apartir de este diagnóstico, la Universidad iniciará un proceso de transformación que le lleve a superar sus rezagos. Para dar una idea del sentido de la modificación que propone, hay que decir que de las 30 debilidades mencionadas en el texto, nueve se refieren al desempeño estudiantil, seis son acerca de la falta de condiciones para que se dé satisfactoriamente el proceso de enseñanza-aprendizaje, una destaca los problemas del presupuesto, se hace una mención a las condiciones políticas y sociales en que se somete y debe responder la UNAM, cinco se refieren a falta de control (que incluye desde aspectos académicos hasta problemas de seguridad física en el campus universitario). El diagnóstico concluye diciendo que en la UNAM los investigadores no investigan, los profesores no enseñan y los estudiantes no estudian. A partir de ese momento, la Universidad entra en un proceso de transformación, que a la fecha no ha concluido.

Después de un largo proceso de "auscultación", el 11 de septiembre de 1986 el rector presenta al Consejo Universitario el primer paquete de reformas. Estas se refieren a la restricción del pase automático, a la limitación del número de exámenes ordinarios y extraordinarios que puede presentar un alumno, a los exámenes departamentales que contravienen la libertad de cátedra, al incremento de las cuotas en estudios de posgrado así como de los servicios universitarios, al reforzamiento de las relaciones entre la Universidad y el sector productivo, entre otras.

La oposición estudiantil a este plan de reformas se organiza en el Consejo Estudiantil Universitario, el cual se forma el 31 de octubre de 1986. Después de intensas movilizaciones estudiantiles, el CEU y las autoridades universitarias llevan a cabo un diálogo público donde intercambian posturas y propuestas. Los estudiantes manifiestan que, en la transformación que requiere la institución universitaria, la vigilancia y verificación del desempeño estudiantil no es lo prioritario; afirman que, antes de establecer mecanismos de control que fortalezcan el funcionamiento autoritario de la Universidad, es necesario que la comunidad llegue a un acuerdo sobre el futuro de la UNAM. Al término del diálogo, el 11 de enero de 1987, las autoridades universitarias hacen una propuesta donde matizan las iniciativas antes aprobadas. El CEU, empero, insiste an la realización de un Congreso Universitario. El 29 de enero de 1987 estalla la huelga en la UNAM. Para el 18 de febrero, ya con un acuerdo para la realización del Congreso, se levanta el paro universitario.

Transcurre entonces un largo proceso de preparación del Congreso y, en el transcurso, se designa un nuevo rector: José Sarukhán Kermez. Finalmente, entre el 14 de mayo y el 5 de junio tiene lugar el primer Congreso Universitario. En éste, se discute de todo. La diversidad de temas diluye los asuntos de importancia y las propuestas medulares quedan sin aprobarse debido a la polarización de las posturas: no hay aumento de cuotas, no se modifica la estructura de gobierno, se mantiene el pase automático... En fin, en términos generales, las cosas quedan como estaban. Durante el Congreso, las distintas posturas ponen en evidencia el enfrentamiento ideológico entre dos concepciones de universidad: la universidad de masas vs la universidad de excelencia.

A partir de 1990, las autoridades universitarias comienzan una nueva política. Con mayor sigilo y emprendiendo transformaciones graduales, la UNAM reduce su matrícula estudiantil, modifica los planes de estudio de los Colegios de Ciencias y Humanidades (emblemático ejemplo del proyecto de universidad de masas), desvincula de la institución a las llamadas Preparatorias Populares, impone restriccines al pase automático y limita la permanencia estudiantil en la Universidad, se impone además el exámen general de conocimientos al término de la carrera universitaria. Son nueve años de perfilar un proyecto de universidad, un proceso paulatino que permite posponer para mejores tiempos iniciativas como la de 1992 sobre el aumento de cuotas.

Mientras tanto, las movilizaciones estudiantiles que se oponen al proyecto suman derrota tras derrota. El 22 de septiembre de 1995, con la exigencia de mantener la matrícula universitaria, un grupo de estudiantes toman la rectoría durante una semana. El 30 de octubre de 1995 los estudiantes del CCH, en oposición al nuevo plan de estudios, estallan la huelga en los cinco planteles: para mediados de diciembre, los estudiantes entregan las instalaciones sin haber optenido logro alguno y las autoridades expulsan a varios estudiantes huelguistas. El 9 de junio de 1997 el Consejo Universitario aprueba sin mayor trámite político el reglamento sobre inscripciones y permanencia en la UNAM.

El pliego petitorio del actual movimiento estudiantil se presenta entonces reivindicando la resistencia al proyecto de la rectoría. En resumidas cuentas, es la exigencia por regresar al equilibrio de fuerzas existente en 1990. Con la modificación del Reglamento General de Pagos se prende la mecha de un barril que contenía ya mucha pólvora. 
miércoles
  Siguen unos textos de La Polla Records

ESTRELLA DEL ROCK
Soy una estrella del Rock
estoy con la CBS
Todo en día en la radio
los discjokeys son de casa
cuando tenga 40 años
me voy a hacer la cirugía
y venderé muchos discos
con esta carita mía.
Si me marco una chapuza
de la que ni Dios se acuerda
es una genialidad.
Pues, ¿para qué compré los críticos?
y si hasta un día me asqueo
y con todo me mosqueo
se me ocurre suicidarme
me convertire en un héroe
Ah! Ah! Ah! Ah!
Ah! Ah! Ah! Ah! Ah!
Soy una estrella del Rock  
martes
  VUESTRA MALDICION
Acostumbráis a los críos a obedeceros,
manipuláis su educación para conseguir
que siga esta demencia y los dejáis preparaos
Para que sigan teniendo vuestros mismos errores.
Esa es vuestra maldición,
Violencia, maldición.
Esa es vuestra miseria.



LA REVOLUCION
Vamos a bebernos unas botellas
y a fumarnos unos canutitos
ajitos, rayitas y chutes
Nos anulamos todos.
Ya es hora de actuar por nuestra cuenta,
ya está bien de decir que esto es mierda
y no hacer nada por cambiarlo,
Resistencia antiestatal,
Bajo la mesa, la revolución
Y mañana repetimos.
Información y agitación
Son una parte de razón.
Ladrillos, piedras, gasolina
Completan la ración.
Luchamos entre nosotros
Mientras ellos se ríen.
Unámonos contra ellos
Porque sólo son muerte.



NUESTRA ALEGRE JUVENTUD
No disfrutamos trabajando
ni disfrutamos en el paro
No, no, no, no.
Que podemos hacer con tanto dinero.
Que podemos hacer con las ventajas sociales.
Vamos dejando pasar, nuestra alegre juventud
¡Qué más se puede pedir! Nuestra alegre juventud!
Los maderos cuidan de nuestra seguridad ¡Tururu!
estando con ellos nada nos puede pasar ¡Bah!
Vamos dejando pasar, nuestra alegre juventud
¡Que más se puede pedir! Nuestra alegre juventud!
Es increible cómo resulta el sistema
os felicito y os doy mi enhorabuena
Vamos dejando pasar, nuestra alegre juventud
¡Qué más se puede pedir! Nuestra alegre juventud!
¡Qué más se puede pedir!
¡Si más no nos pueden dar por culo! 
 

* Si os parece que andando no llegáis a la libertad, corred entonces.

* La palabra, como medio para unificar las tendencias. La acción, como medio para establecer los principios de la vida practica.

* La libertad no se alcanza llevando puesto el freno de la legalidad. Cada libertador ha sido un ilegal; cada progreso de la civilización un atentado contra las leyes consagradas por el conservatismo enemigo del adelanto.

Praxedis G. Guerrero(1875-1910).

 
  I insist on this difference as something essential: a whole morality is at stake, the one that concerns the search for truth and the relation to the other.

Paul Rabinow: Why is it that you don’t engage in polemics?
Michel Foucault: I like discussions, and when I am asked questions, I try to answer them. It’s true that I don’t like to get involved in polemics.

In the serious play of questions and answers, in the work of reciprocal elucidation, the rights of each person are in some sense immanent in the discussion. They depend only on the dialogue situation. The person asking the questions is merely exercising the right that has been given him: to remain unconvinced, to perceive a contradiction, to require more information, to emphasize different postulates, to point out faulty reasoning, and so on. As for the person answering the questions, he too exercises a right that does not go beyond the discussion itself; by the logic of his own discourse, he is tied to what he has said earlier, and by the acceptance of dialogue he is tied to the questioning of other. Questions and answers depend on a game—a game that is at once pleasant and difficult—in which each of the two partners takes pains to use only the rights given him by the other and by the accepted form of dialogue.

The polemicist , on the other hand, proceeds encased in privileges that he possesses in advance and will never agree to question. On principle, he possesses rights authorizing him to wage war and making that struggle a just undertaking; the person he confronts is not a partner in search for the truth but an adversary, an enemy who is wrong, who is armful, and whose very existence constitutes a threat. For him, then the game consists not of recognizing this person as a subject having the right to speak but of abolishing him as interlocutor, from any possible dialogue; and his final objective will be not to come as close as possible to a difficult truth but to bring about the triumph of the just cause he has been manifestly upholding from the beginning. The polemicist relies on a legitimacy that his adversary is by definition denied. 
lunes
  Sobre eventos del fin de semana

El próximo fin de semana, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional dará por iniciadas las actividades de cinco Juntas de Buen Gobierno, que tendrán la tarea de coordinar algunos de los trabajos de los 30 municipios autónomos que ya funcionan en territorio zapatista. La creación de estas nuevas instancias ha generado, como podía esperarse, una serie de expresiones desaforadas, algunas de apoyo incondicional, otras de simple denuesto. No pienso intervenir en el debate de tan interesantes resoluciones. Baste decir que, debido a la decisión zapatista de emprender una estructura de gobierno por encima de los municipios, que le permita coordinar las actividades municipales en términos de las necesidades regionales, me he interesado en algunos de los planteamientos teóricos de los anarquistas de finales del siglo XIX y principios del XX. Me interesa, más bien, recapitular sobre algunas de nuestras formas de pensar los acontecimientos sociales.

El periódico El Independiente señala [30 de julio de 2003, pp 6-7.], por ejemplo, que los territorios donde gobiernan los municipios autónomos y que ahora serán coordinados por las dichosos Juntas, son territorios que el EZLN obtuvo en diciembre de 1994, cundo decidió romper el cerco militar que se cernía sobre ellos. Falta decir, por supuesto, que dicho rompimiento del cerco no fue más que un gesto simbólico por medio del cual el EZLN intentaba demostrar que el Ejército Federal no tenía el control absoluto del territorio chiapaneco. A semejante gesto burlón (a la manera del detective que responde cosa hiriente en tono ácido de ironía a su captor sólo para recibir un nuevo golpe), el ejército avanzó sobre la selva, más adentro, apoderándose del Aguascalientes que el EZLN había construido para encontrarse con la sociedad civil que le es afín. En respuesta, desatando las leyes de la termodinámica, el EZLN construyó cinco nuevos Aguascalientes, más adentro, en la selva, y que ahora serán cede de las Juntas de Buen Gobierno, que ahora, en lugar de servir de lugar de encuentro y plática de las sociedad civil con el EZLN serán el vehículo mediante el cual los apoyos sociales y económicos se canalizarán a las comunidades.

Paralelo al proceso de construcción de los Aguascalientes, las comunidades “base de apoyo del EZLN” trabajaron en la formación de municipios autónomos, con distintos resultados inmediatos, pero consolidando mecanismos de gobierno independientes de los partidos, y en no pocas ocasiones, independientes de aquellas comunidades que no se sienten identificadas con ese proceso. De manera que en toda la zona norte, noreste y este del estado de Chiapas conviven municipios oficiales con municipios autónomos.

“Hace nueve años siete meses, Marcos proclamó que la geografía política de Chiapas había sido reacomodada por medio de una acción militar. El anuncio del 19 de diciembre de 1994 fue espectacular: el EZLN rompía el cerco del Ejército Federal en torno de la Selva Lacandona y avanzaba para crear 30 municipios rebeldes que se rigen de acuerdo a los usos y costumbres.”

Según el párrafo extracto de EL Independiente el rompimiento llevó a la formación de los municipios autónomos de manera automática, lo cual obliga a desentenderse del proceso de formación de estructuras de gobierno independientes del Estado, cegarse ante un proceso social que no es, ni puede ser decisión de un grupo armado, ni de un sólo hombre. No es la acción militar lo que está empujando a la formación de estos municipios autónomos, no podría serlo con el reducido poder de fuego del EZLN. Reducirlo a la escala de las decisiones de un pequeño grupo político, lidereado por sólo un individuo implica suponer que no son los sujetos quienes participan en los procesos sociales. La imagen de Matrix se apodera de nuestras concepciones y, entonces, son sólo unos cuantos elegidos quienes encabezan, conforman y dirigen los procesos sociales. Si esto fuera cierto, con la desaparición del caudillo militar el proceso desaparecería automáticamente.

Cancelar a los sujetos su participación en los procesos sociales obliga a pensar en complots universales, en poderes omnímodos, en una confrontación de fuerzas sobrehumanas. “De facto, continúa El Independiente, el EZLN se apoderaba de 38 municipios constitucionales, casi la mitad del territorio chiapaneco, zonas ricas en petróleo, minerales, fauna, arqueología, uranio y cientos de kilómetros de forntera internacional con Guatemala”.

Y más allá de la exagerada consecuencia del rompimiento del cerco militar de 1994, qué pasa con la gente, indígenas y mestizos que viven en esa zona. ¿Cómo y quién gobernaba antes esa gente; cómo y quién gobierna ahora? En la lucha política, según los análisis comunes y generalizados, lo que importa es el poder: quién lo detenta y cómo lo retiene. El gobierno, el acuerdo, el bien común, son temas que en política ya no se discuten y eso es, precisamente, el reclamo de toda iniciativa autogestiva, de autogobierno.

Este tipo de ejemplos, y muchos otros, pueden servir para reflexionar en torno de los modos en que la exposición de ideas obliga a plegarse a una forma de pensar.
 
domingo
  Puesta de sol

Tanta pregunta y ninguna respuesta,
solamente esa ola que se muere en la orilla
de tu ojo admirado, multiplicada ola
que renace sin soltar el zapato
que has estado mirando desde el amanecer,
aquel zapato impar e indescriptible
que lleva y trae la espuma por la playa
como si fuera el mar un gato que jugara
inofensivamente con su sombra
mientras el dueño baja la cortina
metálica y sonora de la tienda.
Es hora de cerrar.
Oooh sí. Lo sostiene esa ola polisémica.
La recompensa puede ser distinta
–en lugar del zapato cualquier cosa–
Imagínate tú.

Rafael Torres Sánchez
Historiador y poeta.
Texto en 
  Otra del Silabario de Woody Allen, dicen...:
La única diferencia entre hacer el amor y masturbarse es que con la primera práctica se conoce gente.

Una del Silabario de Woody Allen, dicen...:
Es curioso que se le denomine sexo oral a la práctica sexual en la que menos se puede hablar. 
viernes
  Andares me invita a publicar esto:

TRADUZIRSE, Ferreira Gullar.
Versión libre al alimón del portugués al español
de Novo Pírez y Alicia Andares.


Una parte de mí es el mundo, todo
La otra es nada, fondo sin fondo

Una parte de mí es multitudes
La otra, extrañezas, solitudes

Una parte de mí reflexiona, mira
La otra delira

Una parte de mí come y canta
La otra parte se asombra; espanta

Una parte de mí es la de siempre
La otra parte se sabe de repente

Una parte de mí es el lenguaje
Otra parte de mí es sólo vértigo

Hazaña de vida y muerte sería,
traducir de una a otra parte mía.


 


























Cuando faltan cronopios...






famas rules

























Mejor otra cosa:








Ejército Zapatista
de Liberación Nacional




Propuestas
¡Oye!


Huye de la olla


Encontronazos
Ernesto Manuel Espinosa
Carlos de la Sierra
Jeronimo Arteaga
Urraca Parlanchina
Alicia Andares
Carlos Oliva
Kantzil
Alets
Recuerdo que los leí
Comadre Maruja
Eslavos del sur
Asakhira
Pasticcio
Dieguez
Alma

Correspondiendo el gesto
Desde las sombras...
Almocreve das petas
Manzanas podridas
Al sur del sur
Ras Roger
Maga
Srita

guelos@hotmail.com
This page is powered by Blogger. Isn't yours?


ARCHIVES
05/2003 - 06/2003 / 06/2003 - 07/2003 / 07/2003 - 08/2003 / 08/2003 - 09/2003 / 09/2003 - 10/2003 / 10/2003 - 11/2003 / 11/2003 - 12/2003 / 12/2003 - 01/2004 / 01/2004 - 02/2004 / 02/2004 - 03/2004 / 03/2004 - 04/2004 / 04/2004 - 05/2004 / 05/2004 - 06/2004 / 06/2004 - 07/2004 / 07/2004 - 08/2004 / 08/2004 - 09/2004 / 09/2004 - 10/2004 / 10/2004 - 11/2004 / 11/2004 - 12/2004 / 05/2005 - 06/2005 / 10/2005 - 11/2005 / 11/2005 - 12/2005 / 12/2005 - 01/2006 / 01/2006 - 02/2006 / 02/2006 - 03/2006 / 03/2006 - 04/2006 / 07/2006 - 08/2006 / 08/2006 - 09/2006 / 09/2006 - 10/2006 / 10/2006 - 11/2006 / 11/2006 - 12/2006 / 12/2006 - 01/2007 / 01/2007 - 02/2007 / 02/2007 - 03/2007 / 03/2007 - 04/2007 / 04/2007 - 05/2007 / 05/2007 - 06/2007 / 06/2007 - 07/2007 / 07/2007 - 08/2007 / 08/2007 - 09/2007 / 10/2007 - 11/2007 / 11/2007 - 12/2007 / 12/2007 - 01/2008 / 01/2008 - 02/2008 / 02/2008 - 03/2008 / 03/2008 - 04/2008 / 04/2008 - 05/2008 / 05/2008 - 06/2008 / 06/2008 - 07/2008 / 07/2008 - 08/2008 / 08/2008 - 09/2008 / 09/2008 - 10/2008 / 10/2008 - 11/2008 / 11/2008 - 12/2008 / 12/2008 - 01/2009 / 01/2009 - 02/2009 / 02/2009 - 03/2009 / 03/2009 - 04/2009 / 04/2009 - 05/2009 / 05/2009 - 06/2009 / 07/2009 - 08/2009 / 08/2009 - 09/2009 / 09/2009 - 10/2009 / 10/2009 - 11/2009 / 11/2009 - 12/2009 / 02/2010 - 03/2010 / 03/2010 - 04/2010 / 04/2010 - 05/2010 / 08/2010 - 09/2010 / 01/2011 - 02/2011 / 03/2011 - 04/2011 /





Powered by Blogger








eXTReMe Tracker