Nada ni nadie, ni por sus condiciones de vida estructurales, ni por los cercos, candados, fronteras, carencias que se le impongan, está predestinado a ser un esclavo
“
Cerramos hoy la universidad para que permanezca abierta siempre”, rezaba un cartel a la entrada de la Universidad.
La idea era que por medio de la huelga se podría hacer realidad la demanda de una educación gratuita y popular, sin restricción para acceder a ella. Parte de un pensamiento político precoz y poco realista, influencia de esa gana que hace creer que las ideas automáticamente se realizan, coraje, mucho coraje.
El movimiento estudiantil se lanzó a la huelga prematuramente, sin madurar sus relaciones, su organización. Sin haber podido establecer las redes, los mecanismos y la actitud necesarias para poder cerrar la escuela y hacer crecer el movimiento hacia otras escuelas, plantear la necesidad de una reestructuración de la educación superior en México, abrir el debate necesario sobre qué tipo de jóvenes necesitamos formar, lo que obliga necesariamente a preguntarse qué tipo de país queremos. Sin organizarse con anterioridad, la idea es que el movimiento crece por sí mismo, por la simple justicia de sus demandas, por la emoción de participar, por la urgencia de actuar:
el foco guerrillero guevarista se apodera de la UNAM.
La organización se dará espontáneamente cuando estalle la huelga. Y en efecto, estalla y la gente comienza a sumarse, pero sin una organización y, sobre todo, sin objetivos claros, la huelga de meses va prescindiendo de activistas por ser muy moderados y no estar dispuestos a “partirse la madre”. Luego el cansancio, la falta de perspectivas, y la gente comienza a irse; quedan aquellos que han hecho de la Universidad la casa que les permite salirse de la casa, desprenderse de los padres. Por eso, hacia el sexto mes de huelga, la prepa seis discutía que pasaría si se levantaba el paro y sólo alcanzaban a responder: y qué con el Iván, a ese güey ya lo corrieron de su caso ¿donde va vivir?, y luego ante cualquier cosa, y qué con el Ivan, qué va ser de él: no, queda resuelto, la huelga sigue.
Por supuesto que han sido grupos políticos los que han empujado a la huelga, pero en un discurso democrático y horizontal, donde nadie puede hablar a nombre de la huelga, esos grupos se esconden tras la imagen de la multitud. Hablé de los grupos en el apartado Ultras y Moderados, no expliqué que, conforme pasó el tiempo, los grupos expulsados eran más ultras; poco a poco, todos los grupos abiertamente organizados dieron lugar a los grupos clandestinos. Nunca se supo quien jalaba los nervios de la huelga, pero siempre, antes de una asamblea decisiva para la resolución del conflicto, había extrañas acciones violentas: la organización de los antiparistas, el secuestro de algunos estudiantes, la violación de otros, robos, enfrentamientos con la policía, etcétera.
¿Qué fue entonces la huelga de la UNAM?
Queda la pregunta
_____
Leonardo Toledo escribe en el
Cálamo Currente
“
Bienvenidos a territorio liberado” reza el cartel mientras una trinchera impide el paso. Después de identificarte plenamente puedes entrar (...). Al llegar a la Facultad de Filosofía y Letras otro retén exige la credencial de estudiante, en la pared se encuentran los rostros de los ‘fichados’ que tienen prohibida la entrada y una serie de reglamentos que condicionan la estancia. En la cafetería una gran manta grita: “
La comida es para quien TRABAJA”. Al otro lado del pasillo, en la Alameda, un estudiante enojado habla en la asamblea: “todos aquellos que no han salido a brigadear no tienen derechoni de hablar ni de votar”.
(...)
En este territorio liberado se ha cambiado una tiranía por otra, más limitante, más aterradora por inidentificable, la policía somos todos, los sospechosos somos todos.
El gulag es ahora nuestra propia casa.