Cuando faltan cronopios

Crónicas de ciertos amigos que llegué a conocer


martes
  En "Dialogos con las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) sobre ciudadania y cultura politica democratica" Los Derechos Humanos, una introducción

José Luis Soberanes, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, aseguró que hoy, 16 de octubre, haría la recomendación "por las violaciones a los derechos humanos cometidas por las corporaciones policíacas federales, estatales y el Instituto Nacional de Migración" en el operativo en San Salvador Atenco. En dicho documento se acreditan, entre otros atentados a los derechos humanos, violaciones sexuales, detenciones arbitrarias, tortura física y sicológica, cateos ilegales y los asesinatos de Francisco Javier Cortés y de Alexis Benhumea cometidos por la policía estatal del Estado de México y la policía federal.
Cuando Soberanes, la semana pasada anunció el contenido de este informe, Rubén Aguilar, vocero de la Presidencia, lo descalificó diciendo: “Ustedes saben el tipo de declaraciones que hace o suele hacer el doctor Soberanes, de carácter político, muy ajenas a la labor de un ombudsman”.
Esta declaración, preocupante en sí misma, pone en evidencia uno de los problemas con los que el seminario que convoca a este diálogo se ha enfrentado: qué se entiende por política. Es obvio que en la descalificación del señor Aguilar quiere hacernos pensar que el presidente de CNDH busca algún tipo de interés personal al denunciar lo ocurrido en Atenco los días 3 y 4 de mayo de 2006. “Ustedes saben el tipo de declaraciones que hace o suele hacer el doctor Soberanes, de carácter político, muy ajenas a la labor de un ombudsman”, dijo, dando a entender que no está cumpliendo con la obligación de imparcialidad necesaria, sino que actúa de modo faccioso. Además obviar su cargo público, acude a una idea negativa y restringida de la política que no es exclusiva del vocero de la Presidencia, en el que me quiero detener un momento, y que comúnmente se encuentra en diferentes expresiones cotidianas.
Esta expresión pone en evidencia el frecuente uso del concepto de política que se pone en marcha, por ejemplo, cuando los comentaristas de radio y televisión insisten en preguntarse a quiénes benefician las protestas en Oaxaca, a qué grupos a qué oscuros intereses responden las protestas en Oaxaca. Bajo esta idea de la política uno puede estar orgulloso al decir: “yo no me meto en política” y, al mismo tiempo, cuando se ve una protesta en la Secretaría de Gobernación, por ejemplo, afirmar con suficiencia y airadamente: “alguien movió a toda esta gente ¿quién habrá sido?, ¿para qué?”
Varios son los elementos que comparten estas expresiones: Primero, la política es un asunto de individuos. Dos, sólo los individuos que tienen intereses. Tres, sus intereses son, en todas las ocasiones, egoístas. Finalmente, no existen las reivindicaciones sociales. Pero más que descalificar estas expresiones por pensar, como se suele decir, que es una mano pachona que está detrás de todo evento político, estas expresiones cotidianas apuntalan una misma idea: la política definida como la estrategia y acciones tácticas encaminadas a la obtención y mantenimiento del poder.
Según esta definición los que hacen trabajo político lo hacen por interés personal. Los asuntos políticos, en consecuencia, se refieren y afectan sólo a aquellos que luchan por el poder. El resto de la ciudadanía asistimos a la política como cuando se acude a un cruel espectáculo. Los conflictos sociales están, en el mejor de los casos, desvinculados de la política.
En una página de Internet dedicada a los derechos humanos, y siguiendo esta misma idea facciosa de la acción política, se explica que a finales del siglo XIX y principios del XX el activismo por la defensa de los derechos humanos estaba ligada a la lucha partidista y religiosa, de modo que, la consecuencia aparenta ser natural, sus preocupaciones eran más políticas que humanitarias. En estas diferentes argumentaciones se insiste en que la defensa de los derechos humanos no debiera tener un carácter político. Sólo una posición que superara el lugar de conflicto y confrontación podría evitar que los gobiernos asumieran la defensa de los derechos humanos como una amenaza, y que, como en las dictaduras del Cono Sur en los setenta, entre otros regímenes, se vigilara a las organizaciones de derechos humanos como un objetivo militar para el mantenimiento del orden y la estabilidad política.

Esta extendida idea de la política tiene algo de razón: es cierto que la política tiene que ver con el conocimiento de los mecanismos para postular y satisfacer los intereses particulares en el ámbito público. Pero la política también es el mecanismo que las sociedades desarrollan para solucionar los problemas de autoridad, distribución de funciones sociales, así como la distribución de bienes y servicios. La política es un mecanismo de acuerdo y resolución de problemas colectivos. Y en la medida en que los problemas son colectivos, es esa colectividad la que se ve afectada por las decisiones políticas.
Es necesario pensar, entonces, que la política trata directamente con los problemas y conflictos sociales. Para tal efecto, no viene mal recordar que la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789 es resultado de un proceso revolucionario contra el absolutismo. Esta declaración, realizada en Francia, pero acogida con entuciasmo en América Latina, debiera advertirnos de la doble condición de los Derechos Humanos. Lo que nosotros llamamos el carácter normativo de los Derechos Humanos señala, por un lado, una necesidad social: promover una transformación de las relaciones sociales. Pero al mismos tiempo, advierte de las consecuencias de no cumplir con estos preceptos, al considerar, como lo hacía la Asamblea Nacional del pueblo francés, “que la ignorancia, la negligencia o el desprecio de los derechos humanos son las únicas causas de calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos […]”.
De este modo, la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano nos recuerda que la política es el mecanismo pacífico para solucionar los problemas. Más allá de la política, la guerra y la violencia. Nos recuerda también que, para que la política sea posible es necesario asumir a los derechos humanos como norma de nuestras acciones.

Como vemos, los derechos humanos aparecen como una idea regulativa. Producto de una determinada perspectiva de la historia, pero entendida como expresión de la humanidad, los derechos humanos no le pertenecen a nadie en lo particular. La idea, enunciada como condición trascendente del hombre, no pertenece a un conjunto de individuos o grupo social particular, sino a todos los hombres y mujeres por igual. Hacia el siglo XVIII, los derechos humanos aparecen enunciados de manera secularizada, no como una idea religiosa, lo que es un primer paso hacia su universalización. Provenientes de una noción universalista, los derechos humanos, sin embargo, son enunciados desde un lugar determinado y con una perspectiva acotada: tienen también una historia.
La Asamblea Nacional que proclama los Derechos del Hombre y del Ciudadano se ha enfrentado, en un movimiento turbulento y acelerado, a una creciente centralización de poder, eso que conocemos como el absolutismo. El monarca ha asumido una serie de atribuciones que le correspondían a las Cortes, o asambleas de notables. El Estado absolutista no consulta, sino decide. Ha dado forma a un ejército independiente de las autoridades locales, ha incrementado y personalizado el cobro de impuestos. Ha logrado hacer cada vez más precisas y efectivas sus funciones de administración económica (en el cobro de impuestos) y administración del orden social (vigilancia y castigo). El regreso a mecanismos de representación no es la novedad de la Revolución Francesa sino la postulación de garantías personales, que no pasan por el estatus social de las personas. Las luchas sociales establecieron una nueva imagen de lo social que no tenía en los privilegios de nacimiento su centro articulador. Las garantías individuales se pensaron universales, definiéndose contra la exclusividad del valor humano. La valía y la importancia social no debieran limitarse a un sector social particular.
La experiencia urbana, los asomos del anonimato y de la privacidad, así como una individualidad entendida como potencialidad que no debe ser limitada, dieron forma a lo que hoy se conoce como la primera generación de los Derechos Humanos: los derecho a la propiedad, a la libertad y a la participación política fueron entendidos como los derechos elementales que la sociedad estaba obligada a cumplir. Los derechos humanos fueron la expresión de una sociedad civil que exigía no ser sometida a la autoridad y se afanaba en crear las condiciones de su libertad.
Un siglo después, con la luchas sociales de aquello que se conoció como el proletariado, y con las luchas políticas desatadas por nuevos sujetos sociales colectivos, como los sindicatos, cooperativas y partidos políticos, nuevas exigencias sociales toman lugar. A los derechos humanos de la primera generación se agregan los de la segunda: derechos que pretenden dar forma u mínimas condiciones de equidad social. Ante la igualdad formal de la ley, estas reivindicaciones insistían en condiciones similares para la vida social: el derecho a la salud y a la educación, al trabajo y al techo, aparecen como derechos que deben ser asegurados por parte de la sociedad. Los llamados derechos sociales fueron incluidos como derechos humanos fundamentales. Hoy en día, con un nuevo contexto social, hablamos de los derechos de tercera y cuarta generación: el derecho a la autodeterminación, a un ambiente limpio, el respeto a la diferencia sexual y cultural. Más que hacer una genealogía, lo que he querido señalar es que, si bien la enunciación de los derechos humanos ha sido un trabajo teórico, la reivindicación de éstos ha sido una experiencia social colectiva: esto es, una puesta en marcha de los intereses particulares y colectivos en el espacio público; han sido resultado de intensos debates teóricos y luchas sociales; ha sido una experiencia política.
Es necesario señalar que estas distintas etapas históricas, estas diferentes generaciones de derechos humanos, como se les conoce en la teoría social, no han sido etapas que se sucedan históricamente. El curso histórico de los derechos humanos no es de sustitución, sino de acumulación. Como se dijo en la sesión de la mañana, los derechos humanos son pensados como derechos integrales e interdependientes. Si bien, la libertad y las garantías a la participación política son insuficientes para garantizar una vida digna, debiera quedarnos claro también que no se pueden sostener los derechos a la salud y a la autodeterminación sin dar las garantías políticas y las libertades civiles.
Es por eso que hoy empezamos nuestros “Diálogos con las Organizaciones de la Sociedad Civil sobre ciudadanía y cultura política democrática” con la mesa de los derechos humanos. Creemos que la cultura política democrática y la ciudadanía se fundan tanto en la lucha por la definición de los derechos humanos integrales, como en el mantenimiento de las garantías que éstos plantean.
En sintonía con esta idea, en la mañana se dijo en la mesa teórica, que la lucha política en torno a los derechos humanos tiene hoy dos frentes igual de importantes: se trata de luchar contra la reversión de los derechos conquistados y la construcción de nuevos derechos. Queremos ahora escuchar las experiencias particulares que las Organizaciones aquí presentes han tenido en la lucha por garantizar los derechos humanos.
Escucharlos nos ha permitido, en un primer momento, entender el tránsito de la nomenclatura del las Organizaciones No Gubernamentales a llamarse Organizaciones de la Sociedad Civil. Esta transformación nominal, que muchos dentro del seminario descubrimos en la organización de este evento, es resultado, me parece, de una lucha política. De esa nomenclatura propia de la Guerra Fría y de una espacio público cooptado por la lucha ideológica, las Organizaciones han intentado asumir una nueva identidad, que no se defina por la negación (no soy parte del gobierno) sino por la afirmación (soy parte de las reivindicaciones sociales). Este tipo de transformaciones, producto de experiencias muy concretas, son las que intentaremos entender el día de hoy y a lo largo de estos diálogos.
Es necesario, finalmente, tener en cuenta que este mismo espacio pretende ser el encuentro de visiones diferentes, en una espacio abierto al debate y la discusión a partir de las experiencias personales y grupales: es ya un esfuerzo político por cambiar, entre otras cosas, la idea de lo político . 
Comments: Publicar un comentario



<< Home


























Cuando faltan cronopios...






famas rules

























Mejor otra cosa:








Ejército Zapatista
de Liberación Nacional




Propuestas
¡Oye!


Huye de la olla


Encontronazos
Ernesto Manuel Espinosa
Carlos de la Sierra
Jeronimo Arteaga
Urraca Parlanchina
Alicia Andares
Carlos Oliva
Kantzil
Alets
Recuerdo que los leí
Comadre Maruja
Eslavos del sur
Asakhira
Pasticcio
Dieguez
Alma

Correspondiendo el gesto
Desde las sombras...
Almocreve das petas
Manzanas podridas
Al sur del sur
Ras Roger
Maga
Srita

guelos@hotmail.com
This page is powered by Blogger. Isn't yours?


ARCHIVES
05/2003 - 06/2003 / 06/2003 - 07/2003 / 07/2003 - 08/2003 / 08/2003 - 09/2003 / 09/2003 - 10/2003 / 10/2003 - 11/2003 / 11/2003 - 12/2003 / 12/2003 - 01/2004 / 01/2004 - 02/2004 / 02/2004 - 03/2004 / 03/2004 - 04/2004 / 04/2004 - 05/2004 / 05/2004 - 06/2004 / 06/2004 - 07/2004 / 07/2004 - 08/2004 / 08/2004 - 09/2004 / 09/2004 - 10/2004 / 10/2004 - 11/2004 / 11/2004 - 12/2004 / 05/2005 - 06/2005 / 10/2005 - 11/2005 / 11/2005 - 12/2005 / 12/2005 - 01/2006 / 01/2006 - 02/2006 / 02/2006 - 03/2006 / 03/2006 - 04/2006 / 07/2006 - 08/2006 / 08/2006 - 09/2006 / 09/2006 - 10/2006 / 10/2006 - 11/2006 / 11/2006 - 12/2006 / 12/2006 - 01/2007 / 01/2007 - 02/2007 / 02/2007 - 03/2007 / 03/2007 - 04/2007 / 04/2007 - 05/2007 / 05/2007 - 06/2007 / 06/2007 - 07/2007 / 07/2007 - 08/2007 / 08/2007 - 09/2007 / 10/2007 - 11/2007 / 11/2007 - 12/2007 / 12/2007 - 01/2008 / 01/2008 - 02/2008 / 02/2008 - 03/2008 / 03/2008 - 04/2008 / 04/2008 - 05/2008 / 05/2008 - 06/2008 / 06/2008 - 07/2008 / 07/2008 - 08/2008 / 08/2008 - 09/2008 / 09/2008 - 10/2008 / 10/2008 - 11/2008 / 11/2008 - 12/2008 / 12/2008 - 01/2009 / 01/2009 - 02/2009 / 02/2009 - 03/2009 / 03/2009 - 04/2009 / 04/2009 - 05/2009 / 05/2009 - 06/2009 / 07/2009 - 08/2009 / 08/2009 - 09/2009 / 09/2009 - 10/2009 / 10/2009 - 11/2009 / 11/2009 - 12/2009 / 02/2010 - 03/2010 / 03/2010 - 04/2010 / 04/2010 - 05/2010 / 08/2010 - 09/2010 / 01/2011 - 02/2011 / 03/2011 - 04/2011 /





Powered by Blogger








eXTReMe Tracker